IMPORTANTE:
Antes de seguir los pasos de abajo es muy recomendable que, si es posible, hagas una copia de seguridad de lo que haya en tu disco. Si tu PC no arranca, intenta recuperar tus archivos siguiendo las instrucciones de ese enlace.
Reparar el inicio de Windows
Te hace falta un CD o USB de instalación de Windows XP. En caso de que tu equipo no tenga CD, crea un USB de XP con el programa Rufus. Pincha en ese enlace para descargarlo (necesitarás conseguir una imagen ISO de Windows XP para crear el USB).Cuando ya tengas el CD o USB de Windows XP:
- Introdúcelo y configura tu PC para que arranque desde el CD o el USB.
- Después reinicia y...
- Si estás usando el CD
Pulsa la tecla que sea cuando salga el mensaje Presione cualquier tecla para iniciar desde el CD. Si no te da tiempo y el mensaje desaparece, reinicia el equipo e inténtalo otra vez. - Si usas el USB
Cuando lo creas mediante el programa Rufus que he mencionado, se ve el mensaje Press any key to boot from USB tras el reinicio. Pulsa deprisa una tecla cualquiera. Si hiciera falta porque no te da tiempo a hacerlo, reinicia y prueba de nuevo.
- Si estás usando el CD
- Aparecen otros textos en fondo negro y después una pantalla de fondo azul que pertenece al programa de instalación de Windows. Se cargan diversos archivos y drivers de forma automática.
Espera a que salga otra pantalla de fondo azul con tres opciones donde elegir (una igual que la de la imagen de arriba). Pulsa la tecla R para entrar en la Consola de recuperación de XP. - Se carga la consola. No hagas nada hasta ver el mensaje:
¿En qué instalación de Windows desea iniciar sesión (para cancelar, presione Entrar)?
Encima está la lista de los Windows instalados en el equipo. Es normal que sólo exista uno, descrito generalmente como 1: C:\Windows. - Lo habitual es que tengas que escribir 1 y pulsar Intro en tu teclado. Si hubiera más de una instalación tendrías que poner el número que corresponda al Windows que quieres reparar (2, 3, 4, etc.).
- [Este paso puede no hacer falta] Escribe tu contraseña de Windows y pulsa Intro. Si no tienes ninguna contraseña, pulsa Intro sin escribir nada antes.
- Verás otra vez el texto C:\Windows (o algo equivalente). Escribe:
fixmbr
(y pulsa Intro)
IMPORTANTE:
Quizá te salga la advertencia:Este equipo parece tener un registro de inicio principal no estándar o no válido.
En "muchos" casos es un aviso genérico sin importancia. Pero a veces puede ocurrir de verdad lo que dice el mensaje. Por ejemplo si el arranque está infectado o hay ciertos problemas de hardware. La decisión de seguir o no adelante es tuya.
FIXMBR puede dañar sus tablas de particiones si continúa.
Esto podría ocasionar que todas las particiones del disco duro actual queden inaccesibles.
Si no tiene problemas para obtener acceso a su unidad, no continúe. - Cuando veas la pregunta:
¿Está seguro de que quiere escribir un nuevo registro de arranque (MBR)?
Escribe s y pulsa Intro. - Si todo ha ido bien, saldrá el mensaje Se ha escrito correctamente el nuevo registro de inicio principal. Debajo verás otra vez C:\Windows.
Escribe ahora:
fixboot
(y pulsa Intro) - De nuevo te pide confirmación. Ahora preguntando:
¿Está seguro que desea escribir un nuevo sector de inicio en la partición C:?
Escribe otra vez s y pulsa Intro. Debes ver el mensaje Se ha escrito correctamente el nuevo sector de inicio. - Para terminar, escribe exit y pulsa Intro.
- Windows se reinicia. NO pulses ahora ninguna tecla para que lo haga desde el disco duro. Saca el CD o USB de Windows XP en cuanto puedas.
INSTALAR VARIOS SISTEMAS OPERATIVOS
Vayamos por partes:
1) Hay dos tipos de particiones: Primarias y Extendidas.
Las particiones primarias se usan para instalar sistemas operativos (MS-DOS, Windows, Linux, etc.). Una cosa, si usas mas de un disco duro, te recomiendo que hagas la primera partición del disco no booteable (o sea, del que no es el principal (maestro en IDE1)) como primaria, ya que una extendida sola no coge todo el espacio del disco duro, queda un poco de espacio sin asignar, eso sí, teniendo cuidado de no activarla, ya que pasaría a estar oculta al arrancar un sistema operativo.
Las particiones extendidas se utilizan para instalar sistemas operativos y/o particiones de almacenamiento.
Como máximo puede haber 4 particiones primarias y 1 extendida en un mismo disco duro, con la peculiaridad que las extendidas pueden (y deben) subdividirse en "infinitas" particiones, llamadas Lógicas.
2) Disco duro "grande" y un sólo Sistema Operativo (SO):
Mi recomendación sería una partición primaria al comienzo del disco duro (Maestro IDE1) y una partición extendida con una unidad lógica. ¿Por qué? Simple, en la partición primaria iria todo el SO junto con sus programas, mientras que en la extendida tendriamos un "almacen" para hacer backups, guardar cualquier cosa bajada de Internet, etc. O en otras palabras, de este modo si se nos peta el SO siempre tendremos los datos de la extendida a salvo, con lo cual, esos no se pierden, y sólo tendríamos que formatear y reinstalar el SO en la partición primaria.
Para Windows 9x no superar los 25 GB de las particiones, ya que he notado que con tamaños mayores da problemas con la desfragmentación y otras cositas. Con Windows 2000/XP por ahora no me he encontrado con problemas a este respecto. Con Linux..., aún no lo he probado, me da miedo .
3) Disco duro "grande" y varios Sistemas Operativos (SO):
Supongamos que queremos instalar Windows 98 SE y Windows XP Pro (¿Alguien sabe por qué indico el Pro y no el Home? jeje).
MS-DOS, Windows 3.x, Windows NT, Windows 9x y Windows Me necesitan estar dentro de los 8 GB iniciales del disco para arrancar, por lo tanto éstos serían los primero a instalar. Windows 2000, Windows XP y Linux pueden instalarse en cualquier sitio, es más, Linux puede instalarse incluso en un segundo disco duro y funcionar.
Para gestionar el particionado del disco duro, personalmente, recomiendo Partition Magic (incluso desde disquetes es cojonudo), también puedes usar otros programas, como el fdisk.
En el caso de Win98 + WinXP yo haría lo siguiente:
Crearía dos particiones primarias, una para Win98 y otra para WinXP, en este orden; y una extendida con al menos una unidad lógica FAT32 (ésto por dos motivos: tendremos un "almacén" y una partición de "intercambio" entre ambos SO, ya que WinXP si puede leer particiones FAT y FAT32, pero Win9x no puede leer particiones NTFS, así que si necesitamos pasar algo de WinXp a Win98 de este modo podríamos hacerlo a través de la partición extendida).
Activamos la primera partición primaria e instalamos Win98 como de costumbre.
Para instalar WinXP a continuación insertamos el CD de instalación y le indicamos en su momento que se instale en la partición "oculta", o sea, la segunda primaria del disco duro (recomendable hacer el formateo completo). Acabamos el proceso y tenemos WinXP instalado y funcionando.
Para el arranque dual tenemos dos opciones, o usar el gestor de arranque de WinXP o usar un gestor de arranque de terceros, personalmente uso el BootMagic (este gestor viene junto el Partition Magic y el programa de configuración sólo puede instalarse en una partición FAT o FAT32).
Tener en cuenta que cuando se inicie bajo Win98, la parte de WinXP permanecerá oculta, y viceversa, sólo la partición extendida será visible en cualquier caso. Son independientes uno del otro.
¿Qué pasa si quieres añadir otro SO más?
Pues nada, creamos otra partición primaria, desactivamos el gestor de arranque y activamos (con fdisk, Partition Magic...) esta última partición creada. Instalamos el nuevo sistema operativo, por ejemplo, Windows 2000. Después de eso hay que configurar de nuevo el gestor de arranque para que de la opción de arrancar desde los 3 SO (activamos la partición del SO que tiene el gestor de arranque, lo configuramos y listo).
¿Y qué pasa con Linux?
Linux es un poco especial, ya que necesita como mínimo para él sólo dos particiones (SWAP y / ).
¡Ah!, que no haya usado aún Linux no implica que no lo haya instalado .
En este caso lo que hice es crear una partición primaria donde instalé la partición SWAP y una extendida donde instalé la / y el resto de "carpetas" como unidades lógicas.
Para el multiarranque está claro el qué usar, ¿no?. LILO, por supuesto, instalándolo en el MBR.
Si quieres usar otro gestor de arranque, hay una posibilidad que a mi me ha funcionado (en concreto con BootMagic). Instalé LILO en el Master Boot de la partición primaria "para" Linux, y no en el MBR del disco duro. De este modo BootMagic es el gestor de arranque y reconoce a Linux como otro SO más, claro que al elegir el Linux para arrancar lo que se inicia es LILO, y luego, sí, la distribución Linux que se use. Algún día investigaré cómo se hace para que arranque directamente Linux y no LILO.
4) Instalar un SO en una unidad lógica de una partición extendida:
Si tenemos instalado Win98 e instalamos WinXP en una unidad lógica lo que ocurre es lo siguiente (aunque de esto no estoy muy seguro ya que nunca lo hice, aunque si vi sus consecuencias):
- La gestión de arranque como se hace desde el MBR no pasa nada, funciona.
- Los ficheros de inicio de WinXP no se escriben en la unidad lógica, ya que se necesita que estén en una unidad primaria, es decir, se escriben en la partición de Win98. Con esto conseguimos que si desinstalamos Win98 eliminamos los ficheros de inicio de WinXP, o sea, ADIOS WinXP; y si desinstalamos WinXP tenemos una posibilidad que se nos lleve algún fichero de inicio de Win98, o sea, ADIOS Win98.
Con el gestor de arranque no pasa nada, ya que si molesta, entramos en MS-DOS desde un disquete de inicio y ejecutamos fdisk /MBR, y queda eliminado.
Linux es el único, si no me equivoco, que se puede instalar totalmente en unidades lógicas de particiones extendidas sin que afecte para nada a los otros sistemas operativos (a no ser que queramos instalar más de una distribución Linux, pero eso ya es otra historia más complicada que paso de meterme).
Creo que no se me olvida nada, o puede que sí, pero después de todo este "rollo" ya me parece suficiente por hoy.
Espero haber sido de ayuda para alguien.
Un saludo.
Teneis el hilo primigenio en el foro antiguo aqui
1) Hay dos tipos de particiones: Primarias y Extendidas.
Las particiones primarias se usan para instalar sistemas operativos (MS-DOS, Windows, Linux, etc.). Una cosa, si usas mas de un disco duro, te recomiendo que hagas la primera partición del disco no booteable (o sea, del que no es el principal (maestro en IDE1)) como primaria, ya que una extendida sola no coge todo el espacio del disco duro, queda un poco de espacio sin asignar, eso sí, teniendo cuidado de no activarla, ya que pasaría a estar oculta al arrancar un sistema operativo.
Las particiones extendidas se utilizan para instalar sistemas operativos y/o particiones de almacenamiento.
Como máximo puede haber 4 particiones primarias y 1 extendida en un mismo disco duro, con la peculiaridad que las extendidas pueden (y deben) subdividirse en "infinitas" particiones, llamadas Lógicas.
2) Disco duro "grande" y un sólo Sistema Operativo (SO):
Mi recomendación sería una partición primaria al comienzo del disco duro (Maestro IDE1) y una partición extendida con una unidad lógica. ¿Por qué? Simple, en la partición primaria iria todo el SO junto con sus programas, mientras que en la extendida tendriamos un "almacen" para hacer backups, guardar cualquier cosa bajada de Internet, etc. O en otras palabras, de este modo si se nos peta el SO siempre tendremos los datos de la extendida a salvo, con lo cual, esos no se pierden, y sólo tendríamos que formatear y reinstalar el SO en la partición primaria.
3) Disco duro "grande" y varios Sistemas Operativos (SO):
Supongamos que queremos instalar Windows 98 SE y Windows XP Pro (¿Alguien sabe por qué indico el Pro y no el Home? jeje).
MS-DOS, Windows 3.x, Windows NT, Windows 9x y Windows Me necesitan estar dentro de los 8 GB iniciales del disco para arrancar, por lo tanto éstos serían los primero a instalar. Windows 2000, Windows XP y Linux pueden instalarse en cualquier sitio, es más, Linux puede instalarse incluso en un segundo disco duro y funcionar.
Para gestionar el particionado del disco duro, personalmente, recomiendo Partition Magic (incluso desde disquetes es cojonudo), también puedes usar otros programas, como el fdisk.
En el caso de Win98 + WinXP yo haría lo siguiente:
Crearía dos particiones primarias, una para Win98 y otra para WinXP, en este orden; y una extendida con al menos una unidad lógica FAT32 (ésto por dos motivos: tendremos un "almacén" y una partición de "intercambio" entre ambos SO, ya que WinXP si puede leer particiones FAT y FAT32, pero Win9x no puede leer particiones NTFS, así que si necesitamos pasar algo de WinXp a Win98 de este modo podríamos hacerlo a través de la partición extendida).
Activamos la primera partición primaria e instalamos Win98 como de costumbre.
Para el arranque dual tenemos dos opciones, o usar el gestor de arranque de WinXP o usar un gestor de arranque de terceros, personalmente uso el BootMagic (este gestor viene junto el Partition Magic y el programa de configuración sólo puede instalarse en una partición FAT o FAT32).
Tener en cuenta que cuando se inicie bajo Win98, la parte de WinXP permanecerá oculta, y viceversa, sólo la partición extendida será visible en cualquier caso. Son independientes uno del otro.
¿Qué pasa si quieres añadir otro SO más?
Pues nada, creamos otra partición primaria, desactivamos el gestor de arranque y activamos (con fdisk, Partition Magic...) esta última partición creada. Instalamos el nuevo sistema operativo, por ejemplo, Windows 2000. Después de eso hay que configurar de nuevo el gestor de arranque para que de la opción de arrancar desde los 3 SO (activamos la partición del SO que tiene el gestor de arranque, lo configuramos y listo).
¿Y qué pasa con Linux?
Linux es un poco especial, ya que necesita como mínimo para él sólo dos particiones (SWAP y / ).
¡Ah!, que no haya usado aún Linux no implica que no lo haya instalado .
Para el multiarranque está claro el qué usar, ¿no?. LILO, por supuesto, instalándolo en el MBR.
Si quieres usar otro gestor de arranque, hay una posibilidad que a mi me ha funcionado (en concreto con BootMagic). Instalé LILO en el Master Boot de la partición primaria "para" Linux, y no en el MBR del disco duro. De este modo BootMagic es el gestor de arranque y reconoce a Linux como otro SO más, claro que al elegir el Linux para arrancar lo que se inicia es LILO, y luego, sí, la distribución Linux que se use. Algún día investigaré cómo se hace para que arranque directamente Linux y no LILO.
4) Instalar un SO en una unidad lógica de una partición extendida:
Si tenemos instalado Win98 e instalamos WinXP en una unidad lógica lo que ocurre es lo siguiente (aunque de esto no estoy muy seguro ya que nunca lo hice, aunque si vi sus consecuencias):
- La gestión de arranque como se hace desde el MBR no pasa nada, funciona.
- Los ficheros de inicio de WinXP no se escriben en la unidad lógica, ya que se necesita que estén en una unidad primaria, es decir, se escriben en la partición de Win98. Con esto conseguimos que si desinstalamos Win98 eliminamos los ficheros de inicio de WinXP, o sea, ADIOS WinXP; y si desinstalamos WinXP tenemos una posibilidad que se nos lleve algún fichero de inicio de Win98, o sea, ADIOS Win98.
Con el gestor de arranque no pasa nada, ya que si molesta, entramos en MS-DOS desde un disquete de inicio y ejecutamos fdisk /MBR, y queda eliminado.
Linux es el único, si no me equivoco, que se puede instalar totalmente en unidades lógicas de particiones extendidas sin que afecte para nada a los otros sistemas operativos (a no ser que queramos instalar más de una distribución Linux, pero eso ya es otra historia más complicada que paso de meterme).
Creo que no se me olvida nada, o puede que sí, pero después de todo este "rollo" ya me parece suficiente por hoy.
Espero haber sido de ayuda para alguien.
Un saludo.
Teneis el hilo primigenio en el foro antiguo aqui
SECTOR DE ARRANQUE Y ARCHIVO BOOT.INI
Qué es el sector de arranque
El sector de arranque es una parte del disco duro, CD, USB, etc. que contiene la información de inicio. La que el sistema necesita para arrancar Windows, otro sistema operativo o programas almacenados en esos soportes capaces de iniciar el equipo. Hay dos tipos clásicos de sectores o elementos suyos:
- Master Boot Record (MBR) y GUID Partition Table (GPT)
MBR son las siglas en inglés del Registro de Arranque Principal. Está grabado en el primer sector del disco.
Contiene información sobre las particiones del sistema y el modo en que están dispuestas en el disco duro o unidad equivalente. También incluye las instrucciones necesarias para cargar el sistema operativo que haya en él. Sólo existe como mucho un MBR en cada disco o soporte de almacenamiento similar (no lo hay en disquetes u otros soportes no particionados).
Una limitación del MBR es que admite en general discos de unos 2 TB (1 TB= 1.024 MB). El sistema GPT de Tablas de Particiones se desarrolló para superar esos y otros problemas. Y ofrece nuevas posibilidades más acordes con equipos modernos.
Con el GPT es posible usar discos de casi diez mil millones de TB (unos 9,5 ZB o zetabytes). Pero este sistema también tiene sus problemas... No siempre es posible arrancar Windows desde particiones GPT. Sólo cuando tienen BIOS del tipo más moderno. Las llamadas EFI o UEFI BIOS.
- Volume Boot Record (VBR)
Es algo así como una versión del MBR pero aplicada a cada partición. Existe un VBR en el primer sector de cada una. Por tanto no son únicos como el MBR aunque su función sea parecida.
Qué es el archivo boot.ini
El archivo boot.ini es un elemento fundamental del arranque de Windows XP y otras versiones anteriores. Su labor principal es definir varias opciones del sistema operativo durante el inicio. Está en lo que se llama texto plano (sin formato) y tiene la extensión de archivo .txt.Se localiza en el directorio raíz de la partición del sistema (en general la C:). Aunque a veces está oculto a la vista. Es una medida de protección para evitar que lo borres o lo cambies por accidente (cómo ver archivos ocultos).
Estos son los elementos que incluye de forma habitual. El archivo boot.ini es editable. Puedes cambiarlo a mano. Hazlo sólo si lo tienes muy claro. O te arriesgas a que tu PC no arranque al reiniciar.
- La sección de arranque (o boot loader)
Indica la ruta del disco donde está el Windows predefinido (default). También el tiempo en segundos (timeout) que debe pasar antes de iniciarse ese Windows de forma automática.[boot loader]El valor predeterminado del timeout es de 30 segundos. Suele bastar para que te dé tiempo de elegir con qué Windows arrancar si tienes más de uno instalado. Puedes personalizar ese tiempo con cualquier valor entre 0 y 9999 (segundos). O asignarle el valor -1 para que no se inicie ningún Windows automáticamente. Tendrías que elegirlo tú a mano en un menú durante el arranque. Aquí hay más información sobre otros parámetros configurables.
timeout=30
default=multi(0)disk(0)rdisk(0)partition(1)\WINDOWS
- La sección del sistema operativo (u operating systems)
En ella se indica la ruta del Windows principal y otros Windows o programas que pueda haber y con los que sea posible arrancar el PC. En cada caso suele añadirse además el nombre de cada Windows o programa de arranque. Por ejemplo, "Microsoft Windows XP Professional". También es habitual incluir una serie de parámetros que afectan a cómo se lleva a cabo el arranque (/fastdetect es un ejemplo).[operating systems]
multi(0)disk(0)rdisk(0)partition(1)\WINDOWS="Microsoft Windows XP Professional" /fastdetect
multi(0)disk(0)rdisk(0)partition(2)\WINNT="Microsoft Windows 2000 Professional" /fastdetect
Resolver problemas del arranque
Son bastante habituales. Pueden afectar a los sectores de arranque en sí o a elementos relacionados con ellos. Cuando eso ocurre el sistema "no sabe" cómo iniciar el PC. Entonces ocurre un fallo. Pasa en todos los Windows y se manifiesta con distintos mensajes de error.La reparación "rescribe" la especie de instrucciones necesarias para encontrar Windows en el disco o unidad que sea. También restablece la información sobre su estructura y las particiones que haya en él. O restablece el boot.ini original.
Como editar BOOT INI
Hasta ayer, al arrancar mi PC yo podía elegir que lo hiciera con: "PARTICIÓN 1" o "PARTICIÓN 2". Pero después de que formateé la "PARTICIÓN 1", ya no me deja elegir más, me desapareció la Opción "PARTICIÓN 2", arranca únicamente con "PARTICIÓN 1".
Aquí !...en "YO REPARO", ya me dieron la solución:....editar el BOOT INI.
Me dijeron que haga esto: INICIO<>Opciones Avanzadas>>INICIO y RECUPERACION (Configuración)>>EDITAR>
Archivo)>
Guardar como)>
click botón derecho sobre espacio vacío)>>NUEVO>>CARPETA>
ponerle un nombre, ej: temp)>
hacer doble click sobre esa NUEVA CARPETA)<Todo esto lo entendí perfectamente y estoy dispuesto a llevar a cabo la edición, pero debido a mi inexperiencia no sé exactamente qué debo tipear en ese casillero de edición....(tengo miedo que una coma o un espacio de más invalide todo)
Adjunto aquí 2 copias de mi BOOT INI actual (lo copié de "MSCONFIG" y de "MI PC">
Administrador de discos).
Agradeceré infinitamente darme el texto correcto que deberé tipear en el casillero de BOOT INI, para volver a tener la opción de arrancar la Pc con la PARTICIÓN "C" (visible) o con la "D" (actualmente oculta).
Un millón de gracias al amigo que pueda ayudarme. (en esa PARTICIÓN "D" tengo muy valiosa información.

Aquí !...en "YO REPARO", ya me dieron la solución:....editar el BOOT INI.
Me dijeron que haga esto: INICIO<





Adjunto aquí 2 copias de mi BOOT INI actual (lo copié de "MSCONFIG" y de "MI PC">

Agradeceré infinitamente darme el texto correcto que deberé tipear en el casillero de BOOT INI, para volver a tener la opción de arrancar la Pc con la PARTICIÓN "C" (visible) o con la "D" (actualmente oculta).
Un millón de gracias al amigo que pueda ayudarme. (en esa PARTICIÓN "D" tengo muy valiosa información.


Hice lo indicado: (msconfig<
De todos modos, gracias por tu ayuda!.
P

Saludos!
Hola!
Sólo para que quede claro: Si formateaste uno de los discos (en tu caso, el

Por lo tanto, en el Disco queda sólo una partición con Sistema Operativo, la primera.
El BOOT.INI está correcto para dicha situación.
Por favor, corregime si algo de lo expuesto es incorrecto.
Saludos!